Historia de Guerrero

Restos de civilizaciones con 22 mil años de antigüedad han sido encontrados en los límites de Guerrero y Morelos. A partir del siglo VIII a.C. comenzaron a asentarse tribus sedentarias a orillas de los ríos y lagunas del lugar. En Puerto Marquez, cerca de la actual ciudad de Acapulco se han encontrado restos de civilizaciones prehispánicas de 5 mil años de antigüedad aproximadamente.


En los márgenes del Rio Balsas, la cultura Mezcala habitó el territorio que hoy corresponde al estado de Guerrero. Con una antigüedad de 2,500 años aproximadamente, los científicos llaman a las pinturas rupestres encontradas en Juxtlahuaca, las pinturas más antiguas encontradas en el continente americano. Los orígenes de esta cultura prehispánica es muy disputado pues hay quienes afirman que pertenecieron a la cultura olmeca y hay otros que establecen solamente la influencia de la misma cultura mesoamericana. Lo que es claro, es la influencia cosmogónica, social y de infraestructura que los olmecas ejercieron sobre los Mezcales.

El florecimiento y movilidad de otras culturas americanas propició un mosaico cultural muy diverso en suelo guerrerense. En el siglo XV d.C. encontramos, por lengua hablada, a purépechas, mazatlecos, chontales, mixtecos, tlapanecos,cuitlecas, tepoztecos, pantecas, yopis y chubias, entre muchos otros que convivían en armonía en algunos casos o en constante disputa en otros.

Y es que para 1414, los ejércitos mexicas llegaban para expandir el dominio de la gran Tenochtitlán hacia el sur. Poco a poco, no sin oponer gran resistencia, fueron cayendo bajo dominio mexica la mayoría de los pueblos guerrerenses.

A la llegada de los españoles, sólo el sur del estado se mantenía independiente. En el año 1519, después de ordenar una excursión inicial a Chihuastlán, Cortés envió una expedición hacia la región taxqueña para localizr metales de fundición. Ante el temor que infundían los conquistadores europeos por ser los vencedores del imperio mexica, el resto de los pueblos independientes y de asentamientos disperso, fueron fáciles de someter. Por lo que en años siguientes las expediciones españolas tomaron rapidamente el control de cada comunidad indígena.

La misión evangelizadora estuvo a cargo de franciscanos y agustinos, quienes se dividieron la labor por zonas geográficas.

Sin embargo, la explotación laboral y física, y la falta de defensas inmunológicas de los indios frente a las enfermedades europeas provocaron una notable disminución de la población indígena, por lo que hubo que recurrir a llevar esclavos negros a las encomiendas que necesitaban mano de obra.

La injusticia social que reinaba en toda la Nueva España preparó el escenario para que 1810, el llamado a la Independencia del cura Miguel Hidalgo y Costilla tuvo respuesta inmediata entre los guerrerenses indios, mestizos y criollos.

Debido a la importancia estratégica del puerto de Acapulco, los independentistas enviaron en 1811 a José María Morelos a luchar por su recuperación, sin embargo esto no fue posible. Continuada la marcha, tomó Chilapa y creó la jurisdicción territorial autónoma en la zona liberada por el ejército insurgente en la provincia de Tecpan.

El líder insurgente guerrerense, Vicente Guerrero Saldaña, tomó el control de la lucha en la zona sur a la muerte de José María Morelos. Para poner fin a la guerra de Independencia Mexicana, Vicente Guerrero proclama el Plan de Iguala, en la ciudad del mismo nombre, ondeando por vez primera la bandera verde, blanco y rojo con el águila al centro, símbolo del México independiente.

En 1849, durante el mandato presidencial de José Joaquín de Herrera, gracias a la gestión de los guerrerenses Nicolás Bravo y Juan N. Álvarez, se decretó la creación del nuevo estado independiente y soberano de Guerrero, conformado por Acapulco, Chilapa, Tlaxco, Tlalpa y Coyuca.

Durante la Revolución Mexicana, indígenas y mestizos lucharon por sus ideales bajo la afiliación zapatista o maderista.

Artículos Relacionados conGuerrero

Día de los Fieles Difuntos, 2 de Noviembre

En el mundo prehispánico, la concepción de la muerte jugab...

Sitios Patrimonio Cultural de La Humanidad III, declarados desde 2003

En las últimas adiciones de la UNESCO se muestra la preocup...

Invasiones a México II; La Intervención Francesa

La Intervención francesa de México por el ejército del Se...

Los Mexicas y su Escultura

El pueblo mexica se ostentaba como originario de la región ...

La Historia de Leonora Carrington

Leonora Carrington nació en South Lancaster, Inglaterra. Fu...

Cochinita Pibil, Manjar Yucateco

La cochinita pibil es el más famoso platillo originario de...

Los Grandes Pintores Mexicanos

La plástica mexicana ha sido muy afortunada y prolífica...

Los mexicanos en las listas de millonarios

Las revistas financieras Forbes, Fortune, Expansió...

La UNAM, historia y actualidad de la Máxima Casa de Estudios

Iniciando bajo el nombre de Real y Pontificia Universidad de...

Los Presidentes de México del Siglo XIX

Después de la Leer más

Los más vistos

La Magia de Zacatecas México, Atracciones

Zacatecas es una de las tres ciudades coloniales más import...

Mérida: la Ciudad “Blanca”

Mérida, la ciudad capital del estado de Yucatán es admirad...

La Guerra Cristera

La Guerra Cristera también es conocida como Guerra de los C...