Historia de Chiapas

La gran cultura maya fue heredera de los logros y avances de las culturas zapoteca y olmeca. En territorio chiapaneco, los mayas se establecieron y fundaron grandes ciudades, legado del florecimiento de una cultura organizada en clases sociales jerárquicas que gobernaban ciudades independientes dentro de un mismo imperio.

A partir del declive de esta gran cultura, las ciudades fueron abandonadas y los violentos indios chiapas se apoderaron del territorio; subyugando a otras civilizaciones prehispánicas de la región como los zoques, mames y tzeltales.

En 1521, los conquistadores que controlaban la Villa del Espíritu Santo en Coatzacoalcos, iniciaron la expedición para conquistar tierras chiapanecas. El primer intento fue un fracaso gracias a la ferocidad de los guerreros chiapas, pero cuando el español Diego de Mazariegos arribó con un ejército mejor organizado, estableció la Villa Real de Chiapas, hoy San Cristóbal de las Casas, en honor del obispo de Chiapas, Fray Bartolomé de las Casas, quien en 1945 se establece en esta villa para luchar incansablemente por los derechos de los indígenas.

Los evangelizadores dominicos se establecieron aquí en 1935 y comenzaron a construir conventos, educar a los indígenas y fundar villas. En 1949 se declara la abolición de la esclavitud y la servidumbre sin goce de sueldo de tierras chiapanecas.

Durante la guerra de independencia mexicana Chiapas no participa. Su cercanía con Guatemala ha contribuido a que se sienta separada del resto del territorio mexicano y la región del Soconusco es controlada por el gobierno centroamericano intermitentemente hasta 1842 cuando el entonces presidente de México, Antonio López de Santa Anna, emite en decreto su anexión definitiva a nuestro país.

El resto de la entidad se proclamó durante 1823, como territorio independiente tanto de México como de Guatemala; pero al año siguiente, sus habitantes votaron por pertenecer de nuevo a la jurisdicción mexicana.

A pesar de la abolición de la esclavitud y de la lucha de los misioneros evangelizadores por los derechos indígenas, los miembros de las diversas etnias eran considerados por la sociedad colonial como ciudadanos de segunda clase y eran objeto de abusos constantes. Debido a esto, los tzotziles radicados en San Cristóbal de las Casas, 1869, se levantan en armas contra la injusticia de que son objeto y recuperan su derecho a la tierra. A este enfrentamiento se le conoce como la Guerra de las Castas.

Hasta este momento, San Cristóbal era la capital del territorio chiapaneco; sin embargo en 1892, el gobernador Emilio Rabasa cambia la sede del poder estatal a Tuxtla Gutiérrez. En 1911, los habitantes de la antigua capital chiapaneca se pronuncian a favor de retomar la designación de capital.

En las décadas siguientes, el estado continuó su proceso hacia la modernización y se llevaron a cabo la reforma agraria, se organizan los trabajadores en sindicatos, inicia la extracción petrolera en el estado, se crea el Instituto de Ciencias y Arte de Chiapas, etc.

Sin embargo, la desigualdad social que ha perseguido a este territorio desde sus inicios continúa presente, y en 1994, el autoproclamado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levanta en armas desde las profundidades de la selva chiapaneca para protestar por las injusticias de las que los pueblos indígenas son objeto y reclamar la autonomía de sus comunidades.

Con bases en un cuerpo clandestino de izquierda que se preparó por años en tácticas militares y con el objetivo de derrocar al entonces presidente mexicano, Carlos Salinas de Gortari por su férrea defensa del neoliberalismo, esta facción revolucionaria se colocó en los titulares de las publicaciones internacionales más importantes del planeta. Defensores de los derechos humanos y observadores internacionales dirigieron sus esfuerzos a la “causa zapatista”. Pero el gobierno mexicano no estaba dispuesto a permitir que un grupo insurgente afectará la imagen y el desempeño económico del país, quien estaba en vísperas de firmar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con sus países vecinos de Canadá y Estados Unidos.


Artículos Relacionados conChiapas

Los Días Festivos en México

El 1° de enero se festeja el Día de Año Nuevo y es...

El Apagón Análogo

El cese de transmisiones de television analógica es una rea...

El Proceso de Elaboración del Tequila

Uno de los más conocidos productos que Méxi...

Antonio López de Santa Anna, Personaje de Controversia de la Historia

La figura de Antonio López de Santa Anna en la historia de ...

La Bandera de México

La bandera de México es el símbolo más representativo de ...

La aparición de la Virgen de Guadalupe ante Juan Diego

Diez años después de la conquista de México, el día 9 de...

Yaxchilán, Un Paraíso Maya

Yaxchilán es una ciudad perdida en la jungla, en el centro ...

Los más vistos

La Gran Gastronomía Poblana

La ubicación del estado de Puebla lo ha hecho tener un luga...

La Feria de San Marcos

Las fiestas patronales en México datan del período colonia...

La Sanmiguelada, Tradición Suspendida en México

San Miguel Allende, en el Estado de Guanajuato, celebra desd...