La Crisis de 1994

La interpretación de la crisis que vivió México en 1994 tiene varias vertientes. La primera de ellas implica revisar los plantes económicos que el Gobierno Salinista estableció para contrarrestar las crisis sucesivas que afectaron el pasado inmediato. Se buscó inicialmente la mejora del aparato productivo, así como estabilizar el deterioro que sufrieron los salarios y el poder adquisitivo. El gobierno de Carlos Salinas de Gortari, invirtió gran parte del ingreso público en la creación de infraestructura, y en servicios sociales.

Una de las prioridades de su sexenio fue minimizar la inflación y recuperar el índice de crecimiento que en la década de los 80 se había alcanzado. La inflación en los primeros años fue contrarrestada manteniéndose en números estables, disminuyendo a su vez el déficit fiscal, además de elevarse la competitividad en la productividad.

Los resultados expresan los avances de ese período, ya que de acuerdo a su informe de gobierno de 1994, en 1988 la inflación alcanzó el 180% con respecto al año anterior, y en su gobierno se logró un índice de 7% de inflación anual. El Producto Interno Bruto creció a un ritmo de 2.9% y la Inversión Extranjera Directa creció en un 10%.

Aunque en términos macroeconómicos es importante destacar la intención firme de su gobierno por restaurar los desequilibrios fiscales y de deuda externa, fundado también en una vigilancia estricta del gasto público que descendió del 12.5% de 1988 a 0.5% del PIB a 1998.

Asimismo, respecto a la política de ingresos, se llevó a cabo la reforma fiscal, y se revisaron los precios y tarifas públicas estandarizándose a niveles internacionales. La tercera medida fue la reestructuración del sector público a través del proceso de desincorporación de empresas cuya actividad no era la tarea fundamental del Estado.

Al mismo tiempo, se incrementó el ingreso público como consecuencia del Impuesto al Valor agregado y a la balanza comercial, lo que originó la recuperación del crecimiento sin caer en situaciones recesivas.

Por otro lado, la política monetaria que el Banco de México tuvo como objetivo atacar la inflación, como uno de los principales factores que inciden el la calidad de vida de los mexicanos, siendo incluso éste último, uno de los objetivos prioritarios del Banco de México a través del artículo 28 Constitucional. Pese a que actualmente Banco de México tiene la autonomía reconocida por Ley para disponer del crédito que a éste define, existen muchos factores económicos que tienen influencia para llegar a una verdadera estabilidad y crecimiento. El mercado de cambios se dejaba a la libre flotación y se regresaba en ciertas ocasiones a una banda de precios límite.

El mercado cambiario sin embargo, teniendo relación con otros factores externos, fue influido por la elevación de las tasas de interés de Estados Unidos, lo que a su vez originó la salida de capitales de México. Ello además, motivado por los acontecimientos negativos de orden político y social, que redundaron en la inseguridad de la moneda.
La llegada del tipo de cambio al techo de la banda determinada originó presiones para alzar las tasas de interés. Después de marzo de 1994 cuando se llevó a cabo un evento político desafortunado, el asesinato del candidato Presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, las reservas internacionales del Banco de México bajaron de 28,321 mdd a 11,000 mdd, aumentando dichas tasas.

Sin embargo, en ciertos aspectos parecía haber un panorama positivo; la situación de las reservas se mantuvo estable ascendiendo éstas a 16,221 mdd. La recuperación se debió también a la venta de divisas que realizó el gobierno Federal, y lo consecuentes ingresos por concepto de venta de sus empresas. Así, la estabilidad alcanzada frente a estos hechos expuso el equilibrio de la balanza de pagos.

Los niveles de las reservas internacionales, aún, seguían estando por encima de la base monetaria, aunque esta situación se vio mermada una vez más por efectos de orden político. Los movimientos armados originaron desconfianza y las reservas se redujeron a 10,457 mdd.

Aunado a ello, la volatilidad de los mercados financieros internacionales, y la desconfianza alentaron a la especulación. Por tanto, la Comisión de Cambios determinó nuevamente abandonar el régimen cambiario y aceptar el de flotación. Otro factor que influyó en la estabilidad cambiaria fue el incremento de la canalización de recursos de fondos de pensiones y de inversión de países industrializados a países emergentes, apoyando la especulación; así como la ventaja que ofrecían los intermediarios financieros para realizar operaciones con derivados y apalancamiento del exterior, además de los cambios tecnológicos que hacen posible una gran transferencia de capitales en cualquier parte el mundo.

Finalmente, había un déficit importante de cuenta corriente, alimentado por la demanda del consumidor y el gran gasto del gobierno que invirtió en infraestructura y obras públicas. Los inversionistas habían comprado tesobonos, y después de la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, los vendieron dejando al país sin reservas internacionales del Banco de México. Lo ideal hubiera sido el incremento a las tasas de interés, permitir la contracción de la base monetaria para evitar la salida de más dólares. Pero en cambio el gobierno del Presidente Carlos Salinas adquirió deuda para no elevar las tasas de interés, lo que para algunos se interpreta como una decisión política más que económica, por el período electoral que se vivía. Con la deuda se mantuvo la base monetaria y se impidió que las tasas subieran, lo que causó mayor fuga de reservas internacionales, llegando sólo a 9 mdd.

Por tanto, la forma de corregirlo era terminar con la paridad fija, pero no se realizó ningún ajuste, por lo que se llegó a la consecuente devaluación que afectó gravemente el nivel de ingreso, el poder adquisitivo y la credibilidad en los mercados financieros del país.

Artículo Producido por el Equipo Editorial Explorando México.
Copyright Explorando México, Todos los Derechos Reservados.
Fotografía tomada de Wikipedia.Org Ver Autor y Licencia